Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril 26, 2018

PREVALENCIA Y ETIOLOGÍA DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD (TDAH)

  Prevalencia Los estudios realizados sobre TDAH reflejan índices de prevalencia general del trastorno que se sitúa entre un 4 y el 12% de niños entre 6 y 12 años (Brown y col., 2001). Respecto a su distribución por sexos, se ha llegado a plantear una incidencia mayor en niños que en niñas . En este sentido, se puede suponer que en un aula normal con una ratio de 25 alumnos por clase, podremos encontrar con facilidad al menos un niño o una niña con TDAH. Etiología La sospecha de que el TDAH fuera un reflejo de un mal funcionamiento cerebral y no únicamente fruto de una mala educación partió de las semejanzas que se observaban entre la sintomatología de niños con TDAH sin daño cerebral y la sintomatología similar pero más severa que desarrollan muchos niños sanos tras sufrir lesiones cerebrales. La investigación etiológica en el TDAH se ha basado en la comparación de grupos de niños con TDAH y sin TDAH predominando los estudios: neuroanatómicos, funcionales, gen...

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TDAH QUÉ ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)

Psicóloga María Jesús Suárez Duque Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores Atención psicológica individual. Terapia de pareja. Terapia de familia PEDIR CITA  TDAH TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD    El TDAH es un  trastorno del neurodesarrollo que afecta entre un 3 a un 6%  de los niños en edad escolar y que se caracteriza (con carácter crónico y con una intensidad indebida para el nivel de desarrollo del sujeto, de su edad cronológica y educación recibida) por:     La presencia de síntomas de desatención (subtipo déficit de atención) o de hiperactividad/impulsividad (subtipo hiperactividad/impulsividad) o ambos grupos de síntomas (subtipo combinado)    Dichos síntomas están relacionados con una disminución del volumen y un peor funcionamiento del  cortex prefrontal, los ganglios basales y el vermis cerebeloso.     Para que una sintomatología se considere patológica es necesario que cre...